“La Pelada, un crimen en La Cañada”: leyenda urbana, género, policial y suspenso 

La obra cierra hoy su primera temporada, en María Castaña. Su dramaturga y directora, Laura Maninno cuenta los detalles de su creación.

Mejor no caminar por La Cañada de noche. Lo dice una leyenda cordobesa y lo dice ahora también La Pelada, un crimen en La Cañada, obra del grupo La Rabiosa, escrita y dirigida por Laura Mannino. 

Una hora dedica Laura a la charla con Criatura. La primera media hora, hablando de la escena cordobesa. La segunda, hablando de la obra que este domingo 14 cierra su primera temporada de funciones habiendo recibido previamente un premio estímulo de la Municipalidad y también, el mismo día del estreno, un reconocimiento por abordar un tema de interés cultural para la ciudad. Prometen volver, posiblemente en septiembre, con más funciones. 

De momento, conviene no perderse la de esta tarde. 

La Pelada, un crimen en La Cañada nace en 2022 con la creación del grupo La Rabiosa, conformado por Mannino, Laura Salgado y Yamil Arce y una búsqueda particular: “Nos gustaba el desafío de trabajar algo que tuviera que ver con el suspenso, el terror. No encontrábamos ningún texto en ese género que nos terminara de convencer y que tuviera la cantidad de personajes que nosotros queríamos”. 

La historia de Roxy Fontana, la Pelada de La Cañada de 2024

–En esa búsqueda, ¿cómo llegan a La Pelada de La Cañada?

–Laura fue la que propuso trabajar con leyendas urbanas. La primera que se nos vino a la mente fue la de La Pelada. Es muy rico el personaje y muy rica la variedad de versiones que hay de la leyenda. Empezamos a investigar y nos interesamos mucho también por toda la historia de construcción de La Cañada, el calicanto para contener ese río que se desbordaba a veces y causaba desastres, la plantación de las tipas, y cómo en torno a todo eso van surgiendo estas leyendas. El paisaje urbano se construye arquitectónicamente y también con las historias de un lugar, de una ciudad. 

Además, La Pelada de la Cañada nos interesó por el tema de la violencia de género. Una de las versiones dice que fue una prostituta que andaba por la zona de los burdeles, hoy barrio Güemes, y que fue violada y asesinada por un grupo de hombres que arrojan su cuerpo al cauce del río. Hoy, eso es un femicidio. 

–¿Cómo abordan esa faceta en la obra?

–Las leyendas urbanas, además de tener ese componente de terror y suspenso, suelen tener uno picaresco. La Pelada de La Cañada, además de ser una mujer calva, que se aparecía vestida de negro, de noche, gritando y llorando, también en algunas versiones era un personaje un poco gracioso, que hablaba una lengua ininteligible, de una forma media rara, grotesca. Obviamente, a nosotros nos pareció de que de gracioso no tenía nada. 

Así empezamos a pensar en traer esa historia a la actualidad, desde el punto de vista del crimen, del policial. Para hacer la dramaturgia empecé a interiorizarme con ese código y con el enfoque de que la violencia de género fuera un tema que atraviesa la historia sin ser la centralidad. 

De esa forma, la dramaturgia tiene una mixtura entre un relato realista policial pero fusionado con uno más fantástico. Un realismo mágico. 

–Y ahí nace su propia Pelada de La Cañada.

–Surge la historia de Roxy Fontana, una chica cantante de rock que tiene una banda con su hermano, Willy. Ellos tocan en los bares de Güemes y Roxy comienza una relación amorosa con un dueño de uno de esos bares, que se torna violenta. De un momento a otro, ella aparece muerta y su cuerpo, arrojado al cauce de La Cañada. A partir de ahí, la historia es la de una investigación policial. Se suman el personaje de la fiscal y el abogado, que investigan. Todos los personajes, excepto la fiscal, se vinculan de alguna manera a la vida de Roxy, todos tienen algo que aportar. Y, en un punto, todos se tornan algo sospechosos. 

Crear un policial en teatro

–Tuviste que escribir un policial en teatro. ¿Eras fan del género antes?

–No, no sentía especial interés. Así que me puse a ver todos los policiales disponibles en todas las plataformas que tengo y leer muchísimos libros. Noté que en el teatro no es un género muy explorado aunque en lo audiovisual sí. 

–Tienen música original y, en un momento, en vivo. 

–Sí, era algo que yo quería y que también hubiera música en vivo, hay un tema. La música está creada por César de Medeiros. Él hace el tema que se toca en vivo, yo escribí la letra, y él creó también todos los paisajes sonoros de la obra. 

–El sonido se vuelve especialmente importante al intentar crear un ambiente de suspenso, sobre todo en teatro, en donde quizás no hay otros recursos como en el cine ¿no? ¿Fue difícil, están satisfechos con el resultado logrado en ese sentido?

–Exactamente. La música construye ese suspenso, esa tensión del policial de que hay un crimen y una búsqueda de llegar a la verdad. 

Considero que lo logramos aunque todavía continuamos con una exploración en el campo escenotécnico. El suspenso se construye con el texto, la música y todos los otros lenguajes. Tuvimos poco tiempo de ensayo en sala para explorar eso, lo seguimos perfeccionando. 

–Para cerrar: ¿cómo fue el proceso de crear la calva de Roxy?

–¡Fue bastante complejo! Primero le propusimos a la actriz, Estefanía Kiessling, si no se quería rapar (se ríe). Buscamos recursos, maquillaje, para que se viera real, hubo una investigación ahí también. En la primera función se veían bastantes detalles. Después vino la práctica y fue mejorando, hoy en día se ve muy real. Al principio era algo a lo que no le íbamos a dar tanta trascendencia. 

Coordenadas de “La Pelada, un crimen en La Cañada”

Domingo 14 de julio a las 19:30. En CCI María Castaña (Tucumán 260). Entradas a $5500. Disponibles en boletería del teatro, en antesala.com.ar y en alpogo.com. Reservas al 351 811-7130

Ficha técnica

En escena: Estefanía Kiessling, Yamil Arce, Martín Barreyro, Alejandro Iudicello y Laura  Salgado. 

Dramaturgia y dirección: Laura Mannino. 

Música original: César de Medeiros. 

Diseño de iluminación: Ana Crespín. 

Diseño escenográfico: Germán Falfán González. 

Realización escenográfica: Laura Salgado y Yamil Arce. 

Asesoría escenotécnica: Julieta Juarez. 

Diseño gráfico y fotografía: Mauricio Arrigoni. 

Comunicación y prensa: Lucía Alcaza. 

Redes sociales: Laura Salgado. 

Producción general: La Rabiosa, producciones escénicas. 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *